¿Hacemos COMUNIDAD?

El equipo SAI presenta casos reales, basados en necesidades educativas de un grupo, sobre el que el estudiante de educación social debe diseñar una acción socioeducativa como educadores sociales en el ámbito escolar.

Si hablamos de inclusión, un elemento clave, es la actitud de los profesionales socioeducativos que día a día dedican su labor al maravilloso proceso de la Enseñanza-Aprendizaje.

Y es que la actitud comprometida con la diversidad se aprende y se desarrolla desde la formación inicial, en las aulas universitarias, bien sean de manera presencial u online, como lo estamos viviendo en estos días.

Por ello os venimos a presentar una iniciativa llevada a cabo entre el equipo SAI de Down Sevilla y el equipo docente de la asignatura de Didáctica en la Educación Social de 1º G. de Educación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

Dicha iniciativa persigue la formación de educadores sociales comprometidos con la DIVERSIDAD, los cuales adquieran el valor de la diferencia, el diseño de acciones socioeducativas accesibles e inclusivas, donde se dé respuesta a todas las personas, reconociendo las barreras del entorno, porque todos tenemos derecho a estar presentes, participar y progresar.

Esta iniciativa se sustenta en las bases teóricas de las comunidades de prácticas (Wenger, 1998) y la metodología ApS ( aprendizaje servicio).

Y es a través de las comunidades de prácticas y la ApS, como estudiantes de la asignatura de Didáctica en la Educación Social, futuros educadores sociales, trabajan de manera colaborativa con el equipo SAI de Down Sevilla.

El grupo conformado, mediante la transferencia informal de contenido, va construyendo con estructura formal, mayor conocimiento mediante intercambios de experiencias compartidas, en espacios de reflexión y formación conjunta.

El equipo SAI presenta casos reales, basados en necesidades educativas de un grupo, sobre el que el estudiante de educación social debe diseñar una acción socioeducativa como educadores sociales en el ámbito escolar.

Gracias a esta acción, acercamos dos mundos hasta ahora desconocidos, los cuales en común tienen una interdependencia positiva, muy real, porque la inclusión, es colaborar, compartir, aprender los unos de los otros, empecemos la casa por los cimientos.