Para la seño Mónica, tutora de 3º EPO del CEIP Maestro José Fuentes es muy importante que sus alumnos estén motivados para trabajar de forma activa, por ello nos pidió ayuda en la planificación de una nueva unidad del área de lengua, los cuentos, desde el enfoque del diseño universal de aprendizaje (DUA). Y así, ofrecer las oportunidades necesarias para desarrollar un aprendizaje óptimo a todo su alumnado.
Hemos utilizado los tres principios con los que se construye el diseño universal para el aprendizaje, y así maximizar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
1. Proporcionar múltiples formas de representación: Todos percibimos y comprendemos la información de forma diferente.
Iniciamos la introducción de la unidad preguntando ¿qué sabemos de los cuentos? Y ¿cuántos cuentos populares conocemos?, después de ello, tenemos en cuenta la variabilidad de sus conocimientos.
La presentación del tema ha sido de forma flexible y diversa:
- Explicamos que es un cuento y las partes en que se dividen, utilizando videos explicativos y un resumen con imágenes de las ideas principales del tema.
- Visionamos un cuento con pictogramas (pictocuentos.com).
- La maestra cuenta e interpreta un cuento para la clase.
2. Proporcionar múltiples formas de motivación: es de gran importancia ofrecer a los alumnos y alumnas actividades motivantes y divertidas para garantizar la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.
Al llegar del recreo los niños y niñas ven escrito ¡Vamos a jugar! y 25 tarjetas pegadas por toda la pizarra, ya que son 25 alumnos. Estos asombrados se preguntan entre ellos… ¿esto que es? Pues lo hemos conseguido, hemos captado su atención.
¡BIENVENIDOS AL MUNDO DE LOS CUENTOS!
Explicamos que vamos a realizar un taller de cuentos populares y esas tarjetas que ven en la pizarra conllevan un elemento importante que nos dará la pista del cuento que nos ha tocado trabajar. Las tarjetas estarán del revés para que sea un juego de azar. Cuando todos los alumnos y alumnas tengan su tarjeta le darán la vuelta y pensarán que cuento pueden desarrollar con esa pista.

3. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: ofrecemos un uso de herramientas variadas y la posibilidad de expresar los conocimientos de distintas formas, siempre ajustándonos a las capacidades del alumnado para que puedan participar con éxito en su aprendizaje, sin poner límites.
Cada alumno/a prepara el cuento popular que le ha tocado. Han buscado información de su cuento en casa, algunos con apoyo de su familia y otros de manera autónoma. Han utilizado diferentes recursos, libre elección de cada alumno/a: libros escritos, libros con pictogramas, audiocuentos, videos… ¡Todo vale!
Seguidamente han preparado la composición de su cuento, diferenciando las tres partes: inicio, desarrollo y desenlace. Los alumnos han elegido sus métodos preferidos para expresar sus habilidades y conocimientos adquiridos (manualidades, escrito, dibujo, fotos, grabación, power point…) Este material realizado lo han expuesto en clase para todos sus compañeros.
Nos han ofrecido una gran variedad de opciones en este taller y lo mejor de todo es que todos ellos se sentían cómodos y contentos con el trabajo realizado.
Nos lo hemos pasado genial.
Toda unidad finaliza con una evaluación destinada a regular el aprendizaje del alumnado. En este caso se ha llevado a cabo una coevaluación, han sido los propios compañeros y compañeras los que se han evaluado entre sí. Han observado, analizado y valorado los trabajos de los demás, como buenos espectadores; favoreciendo el trabajo colaborativo, la responsabilidad y la oportunidad de compartir estrategias de aprendizaje.
