TRABAJAR EN EL ENTORNO.

¿Qué es?¿Cómo se está haciendo? Explicación de una sesión.

Con el programa “Intervención en el Entorno”, la persona consigue generalizar habilidades y aptitudes aprendidas previamente, poniéndolas en práctica en su entorno más próximo; esto hace que se desarrolle personalmente y participe de forma activa en su comunidad; convirtiéndose en protagonista de su propia vida dotándola de apoyos, herramientas y recursos adecuados a sus capacidades.

Por lo tanto, esta intervención permite que la persona sea autónoma en las distintas rutinas realizadas en  su día a día mejorando así su calidad de vida.

A continuación, exponemos cómo se realiza una sesión de trabajo en el entorno con una de nuestras alumnas del programa de Habilidades Académicas, donde previamente se realizaron una serie de entrevistas, registros y observaciones para recoger tanto la información de las diferentes rutinas realizadas por ella como la información sobre su entorno más próximo (tiendas, calles, señales de circulación…) concretando de esta manera, las actividades y situaciones en las que va a participar y el tipo de apoyo/recurso necesario para ello; estableciendo un Programa Individual de Trabajo.

En el programa se establecieron cuatro objetivos principales que se relacionan entre sí, los cuales se dividieron en acciones más concretas y específicas.

Una tarea que se realizó antes de iniciar el trabajo en el entorno fue la creación de un “Contrato Conductual” donde se indicó qué es lo que se iba a trabajar y las normas a seguir tanto por parte de la alumna como por la profesional.

  1. Ser responsable en el uso del móvil.

La alumna debe estar pendiente del móvil durante la sesión realizando diferentes actividades con el mismo:

  • Mandar su ubicación real mediante Whatsapp.
  • Comunicar que ha llegado al punto de encuentro acordado con la profesional.
  • Atender  el móvil.
  • Ir sola desde la Asociación a su casa

Se dividió el camino en varias zonas de puntos de encuentro para facilitar su memorización e ir reduciendo los sentimientos de miedo y desconfianza al enfrentarse a la realización de dicho camino de manera autónoma.

Con esta tarea se trabajaron varios objetivos:

  • Transformar las emociones de miedo y desconfianza en seguridad y autonomía.
  • Respetar las normas de circulación vial.
  • Utilizar estrategias/herramientas para hablar consigo misma respondiendo a sus pensamientos e ideas sin que las personas que le rodean la escuchen.
  • Manejar las monedas y billetes de euros a la hora de comprar en la frutería.

Antes de ir a comprar, en casa, ha realizado la lista de la compra hablando con su padre/madre sobre ¿qué se necesita comprar para la cena o la comida para mañana?.

  • Interpretar el reloj digital.

La alumna interpreta el reloj digital a partir de las diferentes actividades que se realizan en la sesión. A la hora que empieza (20:00), cuánto tiempo tarda en realizar el camino (hasta las 20:20 o 20:25), realizar la compra (hasta las 20:40), el tiempo de autorreflexión/autoevaluación (hasta las 20:50) y el final de la sesión (21:00).

La sesión de trabajo en el entorno suele acabar con una autoevaluación por parte de la alumna donde va observando, cada día, los avances que va consiguiendo y comparando así, la situación en la que empezó a trabajar y en la que se encuentra en ese momento; aumentando su autonomía y calidad de vida.

Ejemplo de autoevaluación realizada por la alumna:

A continuación, os presentamos una infografía sobre las diferentes actividades que realiza la alumna en el entorno a través de fotos.