El tiempo de recreo más allá de un descanso entre clases, es un espacio para el juego y la socialización del alumnado. Ante el cambio de reglas del juego en este curso 2020-2021, desde el equipo SAI hemos propuesto reformular los recreos bajo la filosofía de la inclusión.

La propuesta surge ante la necesidad de crear alternativas creativas para mantener los beneficios del juego en este curso tan atípico, y conseguir la participación activa de todo el alumnado con independencia de sus capacidades.

Para llevar a cabo esta propuesta de patios inclusivos, hemos tenido en cuenta en todo momento las medidas de protección y prevención frente al Covid-19. Es por ello, que en las dinámicas propuestas hemos teniendo en cuenta premisas como las siguientes:

  • Realización de los juegos con el grupo estable de convivencia.
  • Mantener la distancia de seguridad.
  • Evitar el uso de material compartido.
  • Lavado de manos antes y después del juego.
  • Realización de los juegos al aire libre.

A continuación, os contamos con detalle experiencias llevadas a cabo en dos de los centros en los que trabajamos, gracias al convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y la Federación Down Andalucía.

En el CEIP Tomás de Ybarra de Tomares (Sevilla) se comenzó a llevar a cabo desde el primer trimestre, dinámicas y juegos para fomentar patios inclusivos.

La propuesta al equipo docente surge ante la necesidad de fomentar el juego y la relación entre el grupo de iguales en un aula de 4º de primaria. Los juegos nacen con la finalidad de que todos los chicos del aula participen.

Para la realización de estos juegos, se ha contado con la aprobación y apoyo de todo el equipo docente, y en especial de la PTIS del centro, quien ha colaborado especialmente con nosotros, para impulsar y llevar a la práctica esta propuesta inclusiva.

Para comenzar, los juegos se están realizando cada miércoles con el mismo grupo (4ºB), aunque el objetivo es hacerlo extensivo al resto de grupos que quieran unirse a esta iniciativa.

Algunos de los juegos seleccionados por el grupo han sido:

  • Sherlock Clones: Formando un gran círculo, los alumnos con los ojos cerrados deberán acertar quien comienza a realizar mímicas dentro del grupo.
  • La orquesta: Los jugadores se colocan dispersos por el espacio. A la cuenta de 3, los participantes deben simular que están tocando un instrumento. Las personas que han elegido el instrumento menos numeroso, quedan eliminadas y deben saltar 7 veces intentando tocar el pecho con las rodillas.
  • Explora: Formando un circulo, uno de los jugadores se coloca en el centro con los ojos cerrados. El resto se moverá alrededor, hasta que el explorador lo indique, señalando a uno de los compañeros (con los ojos cerrados). El jugador seleccionado tendrá que realizar el sonido y la mímica de un animal. El explorador tendrá 3 oportunidades para acertar.

La batería de juegos en este caso ha sido extraída del material “El recreo en tiempos de Covid-19” elaborado por SALUDMADRID, el cual mencionamos como herramienta de interés, en una de nuestras entradas en redes sociales para miércoles inclusivos.

La acogida y aceptación por parte del grupo clase ha sido bastante positiva, todos los chicos participan en la elección del juego seleccionado para cada semana. Algunos de los beneficios que ya podemos observar a corto plazo son: mayor cohesión del grupo y aceptación de las diferentes capacidades.

En el CC Nuestra Señora del Águila, en Alcalá de Guadaíra también se ha puesto en marcha un proyecto de patios inclusivos.

El proyecto se elaboró entre la tutora de 3ºA y la técnico de Apoyo a la Inclusión. En primer lugar, para partir de los intereses de los niños, la tutora mandó a sus alumnos realizar una lista de juegos en los que se pudieran cumplir (o pudieran ser modificados) todas las normas de Covid-19. Algunos ejemplos de juegos son:

  • Cocodrilo dormilón: El que se la queda es el cocodrilo. Tiene que estar con los ojos cerrados y los demás irán andando a su alrededor diciendo “Cocodrilo dormilón” cada vez más alto hasta que se despierte. Cuando esto ocurra, el cocodrilo tiene que intentar pilla a los demás.
  • Pato Pato Ganso: Un niño-cazador camina alrededor de un círculo de niños, golpeando suavemente en la cabeza de cada niño diciendo pato o ganso con cada golpecito. Una vez ha dicho el ganso, el niño golpeado se levanta y lo persigue hasta cogerlo.
  • La foto: La clase excepto un niño tienen que posar para una foto haciendo una postura. El alumno que le toca observar tiene que memorizar las posturas de sus compañeros durante un tiempo. Después se dará la vuelta y uno de la foto tendrá que cambiar su pose. Cuando el observador se gire tendrá que adivinar cuál ha sido el cambio.

El siguiente paso fue realizar un calendario mensual de juegos entre todo el grupo que tienen colgado en clase. De esta manera todos los chicos saben qué juego toca cada día y pueden elegir si quieren participar en él o prefieren juego “libre”. Además, para asegurarnos del entendimiento de la finalidad y de las normas de cada juego, éstas se realizaron en pictogramas. La tutora, antes de comenzar a jugar, se encarga de explicar con este apoyo visual el juego del día y ejerce de “árbitro” durante todo el tiempo de recreo, comprobando así que el objetivo inicial del proyecto (la participación de todo el alumnado) se está cumpliendo.

En ambas experiencias hemos podido observar cómo ha mejorado la cohesión de grupo en los que se ha puesto en práctica. Además de cumplir con el objetivo inicial del proyecto, la participación de todo el alumnado durante el tiempo de recreo ofreciendo alternativas al “juego libre”.

Estas son algunas ideas que proponemos para poner en marcha y hacer de los momentos de descanso y ocio, unos espacios participativos, que con organización y una estructuración adecuada, la supervisión del equipo docente y siempre partiendo del alumnado, pueden contribuir a fomentar la INCLUSIÓN, el juego libre y las relaciones entre iguales, tan importantes en todas las etapas educativas.